POST-VANGUARDISMO
¿QUE ES?
La poesía postvanguardista es considerada por muchos
como un avance estético frente a lo hecho por los poetas vanguardistas. Sin
embargo, mantiene muchos aspectos de la poesía vanguardista y postmoderna.
Los poetas post vanguardistas elaboraron su trabajo en
referencia a los sistemas expresivos y las concepciones de la poesía
vanguardista, sin oponerse al modernismo como si lo llegó a hacer el primer
vanguardismo.
CARACTERÍSTICAS
Las principales características de la “antipoesia” en
el postvanguardismo incluían varias temáticas y vertientes.
Entre otras, la post vanguardia afirmaba la disolución
de la totalidad postulada por el racionalismo y la fragmentación de la
inteligibilidad iluminada.
En el post vanguardismo se conservaba el subjetivismo
irracionalista y anti historicista del movimiento vanguardista. Además se
manifestaba la desestructuración del lenguaje poético en poesías de corte
surrealista y existencialista.
Las características surrealistas de muchas obras del
posvanguardismo llevaron a la creación de obras en las que el artista buscaba
la poesía en su mundo interior y ya no en el mundo exterior.
De esta manera la obra de arte post vanguardista
existía en una estrecha relación con la consciencia.
Uno de los mayores exponentes del postvanguardismo,
Octavio Paz, argumentaba que en el postvanguardismo se expresaba un anti
conformismo que no se había manifestado en movimientos anteriores.
Se planteaba así que el post vanguardismo debía ser
una literatura crítica.
ORIGEN
El post vanguardismo es un movimiento literario y
poético que se dio en Hispanoamérica a mediados del siglo XX sucediendo a los
movimientos postmodernos y vanguardistas. Nacido en los años 40’s, el post vanguardismo
planteaba consideraciones teóricas importantes, rechazando muchas nociones de
la poesía clásica o poesía pura. A causa de dicho rechazo, se reconoce a la
poesía post vanguardista como una antipoesía.
RELACIÓN CON EL
VANGUARDISMO
Tanto el vanguardismo como el postvanguardismo ven
como algo dudoso la presencia del arte en el mundo moderno.
El postvanguardismo rescataba algunos aspectos
estéticos, poéticos y éticos del movimiento vanguardista, tales como la
desacralización del discurso poético y de la figura del poeta, y el montaje
sistemático de fragmentos dispersos y elementos heterogéneos en forma de
collage.
El postvanguardismo procuró recomponer el estado de la
obra poética y mantener el sentido antiartístico del vanguardismo.
Así, se conservó el sentido de des realización
ligeramente irracionalista, volviendo a una ilación lógica y a la rima.
Algunos críticos del postvanguardismo denuncian que
este sucumbe a la coerción ideológica de la sociedad de consumo y produce solo
para el mercado y a mediano plazo. Aun así, muchos de los grandes escritores de
la post vanguardia siguen siendo considerados esenciales en las letras
hispanas.
AUTORES Y REPRESENTANTES
Las principales figuras representantes del
Postvanguardismo fueron el cubano José Lezama Lima, el chileno Nicanor Parra y
Gonzalo Rojas. Sin embargo, el más reconocido de todos fue el mexicano Octavio
Paz.
Aunque no es un hecho aceptado por muchos autores, se
afirma que muchos escritores vanguardistas pertenecieron al mismo tiempo a la
corriente de postvanguardia.
JOSÉ LEZAMA LIMA
La Habana, 1912 - 1976) Poeta, ensayista y novelista
cubano considerado, junto a Alejo Carpentier, una de las más grandes figuras
que ha dado la literatura insular. Encuadrado en el «Boom» de la literatura
hispanoamericana de los años 60, José Lezama Lima ocupó en el seno del mismo
una singular posición por su insólito neobarroquismo, que tuvo su más lograda
plasmación en la novela Paradiso (1966); por su radical novedad y fuerte
influencia, la importancia de su obra es parangonable a la de los restantes
protagonistas del «Boom» (Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge
Luis Borges, Ernesto Sábato, Juan Rulfo, Carlos Fuentes o Mario Benedetti,
entre otros).
Su libro de poemas inicial fue Muerte de Narciso
(1937), al que siguieron Enemigo rumor (1941), Aventuras sigilosas (1945), La
fijeza (1949) y Dador (1960), entregas que son otros tantos hitos de la poesía
continental en la línea hermética y barroca de la expresión lírica.
NICANOR PARRA
Nicanor Parra Sandoval nació el 5 de septiembre del año
1914 en San Fabián de Alico, zona precordillerana de Chillán (Octava región del
Bío-Bío, Chile). Crece en el seno de una familia de artistas populares: su
padre, don Nicanor Parra, profesor primario y músico; y su madre, doña Rosa
Clara Sandoval Navarrete, tejedora y modista de origen campesino, que también
tenía aficiones artísticas y solía cantar canciones folclóricas.
Parra demora en dar con su fórmula antipoética, pero
una vez que la descubre y que su recepción en Chile y Latinoamérica se traduce
en rápida adhesión y efectos renovadores, los libros que la elaboran se suceden
uno tras otro: La cueca larga (1958); Antipoemas (1960); Versos de salón
(1962); Manifiestos (1963); Canciones rusas (1967); Poems and antipoems (1967);
Obra gruesa (1969); Los profesores (1971); Emergency Poems (1972); Artefactos
(1972); Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1976); Nuevos sermones y
prédicas del Cristo de Elqui (1979); El anti-Lázaro (1981); Poema y antipoema
de Eduardo Frei (1982); Chistes para desorientar a la poesía (1983); Coplas de
Navidad (1983); Poesía política (1983); Cachureos, ecopoemas, guatapiques,
últimas prédicas (1983); Hojas de Parra (1985); Poemas para combatir la
calvicie (1993).
OCTAVIO PAZ
(México D.F., 31 de marzo de 1914 - Coyoacán, México,
19 de abril de 1998). Poeta y ensayista mexicano. Premio Nobel de Literatura en
1990.
Después de publicar Luna Silvestre (1933) y el
poemario dedicado a la guerra civil española ¡No pasarán! (1936), edita Raíz
del hombre (1937), Bajo tu clara sombra (1937), Entre la piedra y la flor
(1941) y A la orilla del mundo (1942).
Su obra, extensa y variada, se completa con numerosos
poemarios y libros ensayísticos, entre los cuales cabe citar Cuadrivio (1965),
Ladera este (1968), Toponemas (1969), Discos visuales (1969), El signo y el
garabato (1973), Mono gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de
obras (1983) y La llama doble (1993).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario